Mi lista de blogs

domingo, 24 de marzo de 2013


ROMANTICISMO:

¿CUÁNDO?
La pintura romántica se desarrollo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Apareció en Alemania luego de la Revolución Francesa y encontró su apogeo en Francia durante la Restauración, en momentos en que ya había alcanzado solidez en Gran Bretaña.  Surgió una voluntad común: encontrar un lugar de mayor exaltación que el ofrecido a la generación de este período y producir, sobre todo en Francia, una obra comprometida con la lucha por la libertad de los hombres, de los pueblos, y naturalmente, del arte mismo.
Luego de este movimiento se originó el Apogeo Romántico, que fue el punto culmine del Romanticismo. El movimiento comenzó a decaer en la etapa del post-romanticismo, que fue la consecuente al Romanticismo clásico.
Entre 1770 y 1800 "Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica". Gracias a la revolución industrial inglesa (1760-1840), que desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo; gracias a la revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad; gracias igualmente a la revolución americana con su Declaración de independencia (1776), que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder.

¿QUÉ?
Se basaba en una estética emocional y en una percepción de la naturaleza que revelaba los estados del alma, valorizando una concepción psicológica de la obra de arte. Los ambientes subjetivos, la búsqueda de lo sublime, misterioso y dramático, asi como la originalidad de las representaciones fueron características de esta producción pictórica que a menudo rehusaba mostrar lo inmediato y contemporáneo. Los temas literarios o históricos de inspiración medieval, la representación de una naturaleza salvaje, con montañas grandiosas, mares tempestuosos y bosques profundos, como también el exotismo de Oriente o del Nuevo Mundo incitaban a una evasión temporal y espacial. Todos los movimientos románticos tenían un punto en común: su oposición a la fuerza de la razón y a la aplicación de las reglas del clasicismo. Por lo demás, eran complejos y contradictorios, y estaban, a veces, asociados a las reivindicaciones liberales e innovadoras, marcadas a menudo por un espíritu conservador reaccionario. Se alimentaban, en tanto, de la diversidad  de las posturas individuales de los artistas.
Surgió una voluntad común: encontrar un lugar de mayor exaltación que el ofrecido a la generación de este período y producir, sobre todo en Francia, una obra comprometida con la lucha por la libertad de los hombres, de los pueblos, y naturalmente, del arte mismo.

¿CÓMO?
 Juego de contrastes entre la luz y la sombra, como por ejemplo que las sombras se disuelvan en la luz, y con los efectos de la transparencia;  vigorosas pinceladas,  trazos que concurren en la dramatización; textura; colores dramáticos o casi sin uso de color.

 ¿QUIÉN?
Francisco de Goya
En la década de 1790, el estilo del pintor se modificó radicalmente. En 1972, se dedicó, especialmente en su serie de grabados "Caprichos", a realizar una sátira violenta de un mundo sobre el que veía extenderse progresivamente la noche, la locura y la muerte.
La serie de los "desastres de la guerra" pintura de los horrores de la campaña napoleónica (1808-1813), unía a la inspiración macabra y de pesadilla de romanticismo negro el sentimiento personal, reforzado por la enfermedad del artista, frente a la ferocidad absurda de un mundo que ya no era el de la Ilustración.

*El Coloso, Francisco de Goya, 1812
Oleo sobre tela
Museo del Prado, Madrid
Un desorden de manchas de color: Lejos del heroísmo napoleónico de las batallas que mostrarán los futuros pintores románticos franceses, Goya plasma los "desastres de la guerra". La población que, aterrorizada, huye de la masacre, aparece solamente esbozada por manchas de color disgregadas o por sombras transparentes.
La locura de la guerra: A  veces asimilado al Hércules español que desafía a Napoléon o al mismo Napoléon caracterizado como Gullier, el coloso hace referencia más bien a otra dimensión, el luchador con las manos empuñadas es la alegoría de una guerra absurda que conduce a la locura.

(BIBLIOGRAFÍA: Libro Historia Visual del Arte-LAROUSSE-LA NACION- temas hablados en clases- SITOGRAFÍA: http://www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml)

1 comentario:

  1. Magdalena! bien el diseño de plantilla! en la barra lateral cambia el orden de los elementos empezando por tu foto y datos de perfil, En cuanto a la informacion en la entrada es correcta y esta bien roganizada. Solo corregi que pusiste BIOGRAFIA y es BIBLIOGRAFIA, y cuando se trata de un sitio web de donde extraes la informacion es SITOGRAFIA. Tal vez te es mas facil poner todas las fuentes al finalizar la entrada!a seguir trabajando!

    ResponderEliminar